
Faltan pocas semanas para que AMD presente su siguiente generación de procesadores AMD Ryzen para portátiles, y no solo se ha filtrado información de estos, la cual ya conocíamos, sino también acerca de los planes que tienen para 2022, de los cuales podemos deducir una serie de datos y detalles muy interesantes. ¿Qué nos tiene preparado AMD para sus SoCs AMD Ryzen según el mapa de ruta para 2021 y 2022?
AMD no quiere darle ni un minuto de respiro a Intel, especialmente en uno de los mercados más importantes que es el de los procesadores monolíticos o SoCs para ordenadores portátiles, donde AMD hizo su primer acto de presencia con la serie AMD Ryzen 4000 basada en su arquitectura Renoir este año, ya que pretenden plantar guerra también en 2021 y 2022.
En el caso del mapa de ruta para los SoCs AMD Ryzen para 2021 y 2022 nos encontramos que en lo que es el primer año del mismo, no hay más información destacable que lo que ya pudimos conocer en filtraciones anteriores.
Tenemos a los AMD Cézanne-H y Cézanne-U como evoluciones directas de los actuales AMD Ryzen 4000, los Ryzen monolíticos que se han lanzado principalmente para portátiles en este 2020, cuya novedad será el uso del núcleo Zen 3, con el que AMD pretende quitarle la corona del rendimiento en los procesadores portátiles a los Tiger Lake de Intel.
Otra novedad importante para 2021 la encontramos en Van Gogh, que como se puede ver se trata de una configuración de muy bajo consumo al funcionar solo con 9 W. El uso de Zen 2 en vez de Zen 3 nos hace pensar que se trataría de una solución de 4 núcleos como mucho, ya que esto explicaría el uso de núcleos Zen 2 en vez de núcleos Zen 3, ya que no hay CCX Zen 3 de 8 núcleos y la configuración mínima es de 6 núcleos activos.
En el 2022, AMD no parara su cadencia anual a la hora de lanzar nuevos SoCs monolíticos y lo hará con un salto de calidad al incluir una GPU integrada con arquitectura Navi 2 o RDNA 2 en los dos diseños de AMD Rembrandt, pero el salto más importante será el uso de núcleos Zen 3+, los cuales por el nombre se deduce que son una versión mejorada de los actuales Zen 3.
El mapa de ruta además nos da pistas acerca de cómo AMD va a afrontar la llegada de la memoria DDR5 a nuestros PCs, no lo hará con el salto a Zen 4 como se creía, al menos en lo que a las versiones monolíticas de los AMD Ryzen se refiere, sino que lo hará utilizando núcleos Zen 3 adaptados. Es posible que los cambios en Zen 3+ se limiten al soporte para memoria DDR5, pero dudamos que en AMD no aprovechen para mejorar levemente el IPC en los núcleos Zen 3+, aunque no con un salto como el de Zen 2 a Zen 3 pero si lo suficiente como para justificar una nueva generación de procesadores.
El uso del nodo de 6 nm de TSMC, el cual es compatible con el nodo de 7 nm, nos da pistas no solo acerca de una revisión de los SoCs de AMD bajo este nodo, sino también abre la posibilidad del uso de dicho nodo tanto para CPUs como para GPUs de la propia AMD.
No olvidemos que el aumento de densidad teórico en el nodo de 6 nm es de un 18%, por lo que AMD lo puede utilizar para implementar los cambios arquitecturales que requiere el soporte de la DDR5, pero también los cambios en un aumento leve del IPC. Esto nos lleva a preguntarnos si al igual con nodo de 12 nm derivado del de 14nm que dio a luz a los procesadores basados en Zen+ vamos a ver lo mismo en el caso de Zen 3+.